El Bolero de Ravel

El Bolero es una famosa composición musical escrita por el compositor francés Maurice Ravel. Es una pieza orquestal que fue estrenada en 1928 y se ha convertido en una de las obras más reconocidas y populares de Ravel.
El Bolero se caracteriza por su estructura repetitiva y su crecimiento gradual en intensidad y volumen a lo largo de la pieza. Está compuesto por una sola melodía principal que se repite constantemente, mientras que la orquestación se va enriqueciendo gradualmente con la incorporación de nuevos instrumentos y variaciones en la dinámica.

Esta pieza es conocida por su ritmo marcado y envolvente, así como por su capacidad para crear una sensación de tensión y emoción a medida que avanza. Aunque puede parecer simple en su concepto, el Bolero de Ravel es una obra maestra de la orquestación y ha sido objeto de numerosas interpretaciones y adaptaciones en todo el mundo.
Actividades prácticas
De este modo, al ser una composición tan interesante, podemos conocerla en el aula mediante la siguiente aplicación didáctica, que se divide en cinco pasos:
1. Se comienza la sesión escuchando la melodía, y mientras esta va sonando, vamos informando de qué se trata, damos información relevante sobre la composición, el autor, o algunas características curiosas.
2. Explicamos la primer atarea, que consiste en tratar de representar el ritmo que sigue el percusionista a lo largo de toda la actuación. En todo momento, la música deberá estar soñando, y el profesor se podrá ir pasando por los sitios observando cómo lo están haciendo sus alumnos, y dándoles pistas en caso de que sea necesario.
3. Una vez representado el ritmo, se escribe en la pizarra para que todos puedan verlo. Entonces, pasamos a cantarlo en grupo utilizando siempre la misma sílaba, por ejemplo "pa".
4. Ahora, se les puede pedir a los alumnos que traten de acompañar el ritmo con alguna letra para que de este modo, terminen de interiorizarlo. Un ejemplo: Bien, mira que bien, requetebién, sí, sí, claro que sí mira que bien super-requete- :I
5. De manera individual podrán exponer al resto de grupo cada una de sus composiciones, pero esta vez acompañados del metrónomo, que les ayudará a no perderse en el ritmo de la melodía.
6. Por último, en grupo, los estudiantes deberán escuchar la melodía por última vez tratando de distinguir cada uno de los instrumentos que suenan en cada parte.
Ficha sesión firmada por el profesor: